Buenos dÃas, Amigos y Desconocidos Lectores Constantes.
Ya es sábado, dÃa de trabajo en la Biblioteca Constante, y ya tengo para ustedes un bocado exquisito que se dejaron los Reyes en mi calcetÃn. Tengo, de hecho, unas cuantas maravillas apiladas aquÃ, junto al Ordenador Constante, esperando a que lleguen tiempos mejores para la disección y el análisis. Qué áridos serÃan los dÃas, como dijo Irvin Layton, si tú no fueses mÃa para gozo y asombro. Pues lo mismo, pero con una pila de libros gordos y lustrosos. Y, por cierto, si algún Amigo Lector encuentra algo de Layton por ahÃ, le ruego que dé aviso al correo del Lector. Que es triste pedir, pero más triste es robar de la biblioteca.
A lo que Ãbamos. El bocado de hoy no es para paladares exquisitos, ya se lo advierto. ¿Cómo anda usted, Amigo Lector, del estómago? ¿Aguanta impertérrito un documental explÃcito sobre vaginoplastia? ¿Gira la cabeza cuando Hannibal Lecter se come un tentempié? ¿Compra la carne envuelta en plástico para estar lo más lejos posible de tanto músculo desnudito de la piel? ¿No pasó del primer episodio de A dos metros bajo tierra?
Si es de los que están persuadidos de que la grima y la dentera son capaces de matar a un hombre adulto, el libro que traigo hoy no va a hacerle especialmente feliz. Si, en cambio, era usted uno de esos niños que abrÃan con un cutter el cadáver aún caliente del hámster de su primo, esto le va a gustar. SÃganme los bravos. Pasen y vean:
FIAMBRES. LA FASCINANTE VIDA DE LOS CADÃVERES.
Lo escribe Mary Roach, lo traduce Ãlex Gibert, lo edita Global Rhythm Press en la colección Biblioteca Maledicta y yo ya no sé dónde carajo puse la cámara de fotos, asà que les enseño la cubierta de la edición original, en inglés. En la edición española, se ven solamente los dedos del pie, con la etiqueta colgando del dedo gordo.
De la autora sé lo que dice la cubierta posterior: Mary Roach es periodista y licenciada en psicologÃa. Ha escrito para las revistas Salon, Wired, Outside, GQ, Discover, Vogue y The New York Times Magazine. Actualmente vive en San Francisco. La red dice que tiene algún libro más, pero no me parece que haya edición en español.
Del libro puedo decirles que es muy, muy interesante. Especialmente, si a uno le interesan los cuerpos, los muertos y los cuerpos de los muertos. Lo que normalmente llamamos cadáveres, vaya. A estas alturas no tendré que decirles que es devoción, lo que hay en la Biblioteca Constante por la anatomÃa, la antropologÃa forense, la medicina y, en general, cualquier otra disciplina que nos ayude a distinguir el bazo de las amÃgdalas.
Haciendo un breve inciso, comunico a los Amigos y Desconocidos Lectores Constantes la absoluta felicidad que está siendo cada jornada del nuevo trabajo. Porque hay nuevo trabajo. ¿Se lo habÃa dicho ya? Se lo digo ahora: hay nuevo trabajo, y una buena parte de él consiste en documentarse acerca de asuntos increÃblemente interesantes y algo relacionados con el libro del que hablaremos hoy.
El jueves, por ejemplo, un amable bombero me explicó al detalle cómo se le salva la vida a ese señor que ha pasado a formar parte de la estructura de su coche debido a un accidente. Cómo se estabilizan sus constantes vitales, cómo se levanta el coche, cómo lo extraen del amasijo de hierros sin estropearle lo que todavÃa tenga sano… Y además, extra bonus: me paseó por el parque de vehÃculos, abrió todas las puertecitas, me enseñó y describió las herramientas, me dejó toquetearlo todo, respondió a infinidad de preguntas complicadas y hasta me prestó su casco un ratito. Yaveh Elohim proteja al amable señor Marino y lo saque intacto del fuego, como a Sadrac, Mesac y Abed-negó.
El viernes, porque no hay dÃa sin alegrÃa, dos amabilÃsimas personas del servicio de urgencias me contaron cantidad de cosas que no sabÃa y que ahora sé y que me hacen bastante más feliz que cuando no las sabÃa. Por ejemplo, el protocolo que siguen los médicos en un accidente de tráfico. Desde el échate para atrás y comprueba que aquello no tiene pinta de ir a explotar, pasando por el código de colores que usan para clasificar a los heridos (negro: muerto; rojo: inconsciente y muy grave; amarillo: consciente y menos grave; verde: bautÃzate otra vez, chaval, porque has vuelto a nacer), hasta el diagnóstico de shock postraumático de vÃctimas y salvadores. Wow.
En algún momento, si nada se tuerce, presenciaré unas cuantas intervenciones quirúrgicas y me sacaré la espinita que tengo clavada desde que intenté persuadir a un forense encantador que trabajaba con mi madre de que me dejase asistir a una autopsia. Ya habÃa prometido no tocar nada, no robar nada, no desmayarme y estar muy calladita, ya casi lo tenÃa convencido, cuando mi madre sorprendió mi hábil negociación, le echó una mirada de basilisco al bueno de Tomás y me sacó de las orejas de la habitación.
En fin, que están siendo dÃas de gozo y asombro, como decÃamos, en la Biblioteca Constante. Y por alusiones, nos vamos ya a comentar el libro de hoy, Amigos. Breve introducción explicativa y extracto de tres capÃtulos, según el orden del Ãndice. ¿Les parece bien? Allá vamos.
Mary Roach, cuyos nervios están forjados en metal muy duro, decidió investigar todo lo que se hace con los cuerpos cuando pasan al estado de cadáver. O andaba realmente ociosa, o tiene un trabajo mejor que el mÃo. El resultado es un libro muy curioso, porque normalmente uno está al tanto de asuntos como las autopsias, los entierros o la donación de órganos, pero poco puesto en otros usos de la carne muerta, como las pruebas de balÃstica, la cirugÃa de reconstrucción facial, la vida de los insectos necrófagos o los trasplantes de cabeza, tal cual suena.
En todo esto se mete Mary Roach, y escribe el resultado con claridad y bastante gracia. Mucho humor negro, inevitable en el curso de la investigación, y también mucho humor a secas. Los que esperen un ensayo serio y solemne, acabarán hasta las pelotas de Mary Roach y sus gracietas, pero el Lector que haya sufrido alguna vez un incontrolable ataque de risilla floja en mitad de un funeral, la entenderá perfectamente. Las calaveras sonrÃen, al fin y al cabo.
Y con esto, Ãndice y extractos. Pequeñitos, que tampoco es cosa de estropearles la lectura.
ÃNDICE
1. NO HAY COSA MÃS TRISTE QUE UNA CABEZA DESPERDICIADA
Prácticas de cirugÃa con cadáveres
Primer paso de la investigación: la autora presencia una clase de prácticas de cirugÃa plástica, en una universidad del sur de Estados Unidos. ¿Y qué se encuentra nada más cruzar la puerta? Cuarenta cabezas humanas cortadas, reposando en cuarenta fuentes de aluminio, de las que se usan para el horno. Cuarenta alumnos practican rinoplastias, estiramientos faciales y demás zurcidos y parcheados de lo que es el cutis. Mary Roach traga saliva, que tampoco la señora es de piedra berroqueña, y nos cuenta lo que ve, aliñándolo con pizcas de historia de la anatomÃa. Como la que sigue:
El oficio de cirujano se aprende en el quirófano. Asà es y asà ha sido desde los albores de la cirugÃa. De todas las formas, hasta el siglo pasado, los pacientes no acostumbraban a salir ganando con la experiencia. Los “teatros” de operación del siglo XIX se preocupaban más de la instrucción médica que de salvar vidas humanas. Una persona con medios no se habrÃa operado allà por nada del mundo.
En primer lugar, porque a uno le operaban sin anestesia (el éter no se comenzó a utilizar hasta 1846). Los pacientes quirúrgicos de finales del siglo XVIII y principios del XIX sentÃan cada corte, cada punto, cada palpamiento. A menudo se les vendaban los ojos -puede que la venda fuera potestativa, como lo era para los condenados al paredón- y siempre se les ataba a la mesa de operaciones para evitar que se retorcieran, se estremecieran o simplemente saltaran de la mesa y se dieran a la fuga. Además, para guardar el decoro y no ofender al público allà presente, los pacientes se sometÃan a las operaciones quirúrgicas vestidos casi por completo.
[...] El ambiente cabaretero de los teatros dieciochescos de instrucción médica tiene un precedente muy anterior: las concurridas salas de disección de las célebres academias de medicina italianas de Padua y Bolonia. O’ Malley, en su biografÃa del gran anatomista renacentista Andrea Vesalio, nos cuenta que, en cierta ocasción, un entusiasta espectador de una de las disecciones de Vesalio se inclinó demasiado para ver mejor entre la multitud y cayó desde su palco al estrado donde se operaba. En la siguiente lección, una nota informaba: “a causa de su desafortunada caÃda, de la que aún se está reponiendo, nuestro querido maese Carlo no ha podido venir”. Es evidente que “nuestro querido maese Carlo” no fue a buscar tratamiento donde recibÃa lecciones.
2. CRÃMENES ANATÓMICOS
El robo de cuerpos y otras historias sórdidas en los albores de la disección humana
Un paseo por el laboratorio de anatomÃa general de la Facultad de Medicina de la Universidad de Medicina y otro paseo, incluso más interesante, por la historia de esta asignatura fascinante y el problema principal al que se enfrenta desde sus inicios: la obtención de material para las prácticas. Lean y conozcan a Ptolomeo I, que autorizó la disección en el paÃs de las momias y que se apuntaba encantado a cortar, abrir y mirar dentro de sus súbditos fallecidos. O a Herófilo, conocido como el Padre de la AnatomÃa, que se aburrió de esperar a que los sujetos murieran y decidió saltarse ese paso: se puso a diseccionar criminales vivos. Animalito.
Pasados esos tiempos felices, en la Gran Bretaña de los siglos XVIII y XIX, hubo un pequeño problema de oferta y demanda de cadáveres para practicar: aumentaron las escuelas de medicina y anatomÃa, pero no el número de cuerpos de los que podÃan disponer. Naturalmente, siempre hay formas ilegales de procurarse el material, pero tampoco era cosa de ir dejando despoblados los cementerios, por lo que hubo que buscar una forma legal de obtenerlo. Asà lo cuenta Mary Roach:
En aquellos tiempos nadie donaba su cuerpo a la ciencia. La masa de los fieles creÃa en la resurrección literal de la carne y consideraba que la disección le arruinaba a uno la posibilidad de entrar en el reino de Dios. ¿Quién iba a abrirle las puertas del cielo a un holgazán al que le colgaban las entrañas, chorreaba sangre y estaba poniendo perdida la moqueta? Desde el siglo XVI hasta la aprobación de la Ley de AnatomÃa en 1836, los únicos cadáveres legalmente disponibles para la disección en Gran Bretaña fueron los de los asesinos ajusticiados.
Esta es la razón por la que, en el acervo popular, los anatomistas se consideraban poco menos que verdugos. O poco más, pues la disección era literalmente un castigo peor que la pena de muerte. En este miedo a la disección residÃa, de hecho, el interés primordial de las autoridades por la entrega a los anatomistas de los cuerpos de criminales; que con ello se contribuyera al progreso de la ciencia era secundario. Tantos eran los delitos menores castigados con la muerte, que los organismos legislativos se vieron forzados a sumar nuevos horrores a las condenas como elemento disuasorio para los peores crÃmenes. Si robabas un cerdo, te colgaban; si matabas a un hombre, te colgaban y luego te diseccionaban. (En los candorosos primeros años de Estados Unidos, la categorÃa de delitos penados con la disección se cumplió para incluir a los duelistas; era evidente que la pena de muerte no iba a arredrar al tipo que decidÃa solventar sus diferencias a tiro limpio.)
Tumbas profanadas, robo de cuerpos, ataúdes de seguridad, resurreccionistas y otras maravillas dignas de El jovencito Frankenstein, como el increÃble caso de Óscar Rafael Hernández, un desgraciado colombiano que malvivÃa en un vertedero y que, en marzo de 1992, sobrevivió a un intento de asesinato cuyo fin era el de vender su cuerpo a la facultad de medicina local, como espécimen anatómico de laboratorio. Le dieron un porrazo en la cabeza y despertó, dicen, en un tanque de formaldehÃdo junto a unos treinta cadáveres. Para que luego se queje usted cuando se despierte con resaca.
3. LA VIDA DESPUÉS DE LA MUERTE
La descomposición corporal y los modos de contrarrestarla
Si pasan por Tennessee, Amigos, no dejen de visitar el Centro de Investigación Antropológica de su universidad. En el patio trasero del laboratorio, un buen número de cadáveres se pudren en nombre de la ciencia. Con la intención de estudiar las fases de la descomposición en diversos estados y lugares, los cuerpos donados se visten con diferentes prendas o se desnudan por completo, se entierran superficialmente o se dejan al aire, se cubren con materiales orgánicos e inorgánicos… y se deja actuar al tiempo, al clima y a los insectos.
Después de ver (y oler) lo que acabo de describirles, Mary Roach se fue a ver el proceso contrario: la preservación de los cadáveres que se realiza en la sala de embalsamamiento de la Universidad de TanatologÃa de San Francisco. Esto no podrán verlo: la Universidad ha cerrado sus puertas. Pero Mary Roach llegó a tiempo para ver cómo dos estudiantes embalsamaban un cuerpo, mientras le contaban la historia de todo el proceso, desde los egipcios a los tiempos modernos. Una de las anécdotas más curiosas tuvo lugar cuando el embalsamamiento se puso de moda y las empresas funerarias empezaron a publicitarlo como “el auténtico descanso eterno” y a prometer que el cadáver sometido a este proceso permanecerÃa intacto por toda la eternidad. Lean, lean:
Las empresas distribuidoras de fluido para embalsamar fomentaban la experimentación, y patrocinaban concursos de preservación de cuerpos con la esperanza de que algún embalsamador encontrara, por oficio o por casualidad, el equilibrio perfecto de conservantes e hidratantes que permitiera al gremio conservar un cuerpo durante años sin necesidad de momificarlo. Se invitaba a los participantes a que enviaran fotografÃas de difuntos que hubieran aguantado en buenas condiciones el paso del tiempo y adjuntaran un informe detallado de las fórmulas y los métodos empleados. Las fotos de los ejemplares ganadores se publicaban en revistas del gremio funerario.
¿Qué hizo que los empresarios se desdijeran de sus promesas de conservación eterna? Mack me contó que, como suele ocurrir en estos casos, fue cosa de un pleito. “Un tipo les tomó la palabra y compró una plaza en un mausoleo. Cada seis meses aparecÃa por allà con una fiambrera, levantaba la tapa del ataúd y pasaba la hora de la comida junto a su madre. Durante una primavera particularmente lluviosa, se filtró algo de humedad y cuando el hombre abrió el ataúd se encontró con que a su madre le habÃa crecido barba. Toda ella estaba cubierta de moho, por lo que el tipo demandó a la funeraria, que tuvo que indemnizarle con veinticinco mil dólares, y el gremio dejó de hacer promesas de este tipo a sus clientes”.
Si con esto aún no están lo suficientemente interesados, déjenme que les copie el resto del Ãndice. Les advierto, eso sÃ, que algún capÃtulo no está hecho para vegetarianos, adoptadores de perros y otros amantes del mundo animal. Casi todo lo que se prueba con cadáveres se ha probado antes con animales vivos, y hay alguna cosilla, como el trasplante de una cabeza de perro recién cortada al cuello de otro perro vivo (y que conservaba su propia cabeza), que seguramente ustedes no tengan ninguna necesidad de leer. Advertidos quedan los que se sobrecogen de pensar en el perro bicéfalo. Para el resto, ahà van los tentadores nueve capÃtulos restantes, con alguna imagen para quienes no saben leer un libro que no lleve santos. Y éste no los lleva, ya se lo digo yo.
4. MUERTO AL VOLANTE
El escalofriante estudio de la resistencia corporal al impacto en las pruebas de choque con cadáveres
5. MÃS ALLÃ DE LA CAJA NEGRA
Cuando la historia la cuentan los despojos de los pasajeros
6. EL CADÃVER QUE SE ALISTÓ EN EL EJÉRCITO
La ética resbaladiza del campo de batalla
7. EL SANTO CADÃVER
Experimentos en torno a la crucifixión
8. CÓMO SABER SI ESTÃS MUERTO
La muerte clÃnica, el entierro en vida y la búsqueda cientÃfica del alma
9. SALVAR LA CABEZA
Decapitaciones, reanimaciones y trasplantes de cabeza
10. CÓMEME
El canibalismo medicinal y el caso de los raviolis chinos de carne humana
11. DEL CREMATORIO AL CUBO DE COMPOST
Y otras formas de irse al otro barrio
12. LA AUTORA Y SUS RESTOS MORTALES
¿Los donará o no los donará?
Con esto acabamos, Amigos y Desconocidos Lectores Constantes, la entrada de hoy. Si quieren que les preste el libro, ya saben, no tienen más que pedirlo. Ya tenemos a una Amiga Lectora en la cola, pero seguro que se lo termina en un decir “autopsia”. Usted puede ser el siguiente.
Créditos, un par de enlaces y a la cama, a leer. Que la pila de cosas bellas es tentadora cual hurÃ, y mis excesos de ayer no permiten actividades más dinámicas. Bonita vida le espera al infeliz que herede mis órganos.
CRÉDITOS
La mayorÃa de las imágenes proceden del mismo lugar:
http://www.flickr.com/photos/taffeta/sets/
Todas las fotos son públicas, y entiendo que puede dárseles el uso que siempre les doy a las imágenes ajenas: lúdico, pero no lucrativo. Si me pagaran por hacer esto, seguramente dejarÃa de gustarme hacerlo. Otras imágenes de la misma procedencia en este otro enlace:
http://bibigreycat.blogspot.com/search/label/anatomie
Para quienes lean el libro y les parezca estupendo donar sus restos a la ciencia, el enlace siguiente es útil:
http://www.ucm.es/info/morfos/donaciones/
Y, por si alguien se lo está preguntando, la respuesta es sÃ. El Lector Constante piensa donar sus órganos a quien los quiera, su Biblioteca a quien la merezca y sus restos a la ciencia. Me gustarÃa que sirvieran para algo interesante, como algunos de los experimentos que menciona el libro: el efecto de una caÃda de quince metros sobre los huesos, o la mejor manera de extraer algo importante sin romper lo demás. Pero tampoco tengo mucho escrúpulo al respecto. Si alguien quiere hacerse unas croquetas, que se las haga. Polvo somos, Amigos, y al polvo volveremos. Y entre tanto, leamos lo que podamos.
Tengan cuidado ahà fuera, donde la tierra nos será leve.
34 Comments
Me ha encantado esta entrada. Y además me ha dejado usted intrigada con lo del nuevo trabajo. Espero que cuente más cositas para amenizar los descansos de mis largas noches de estudio.
Has de ver ‘Dexter’, pues.
Por cierto, yo te votarÃa como ministra de cultura.
Cesare Pavese y uno de sus poemas que más me gusta, hoy al leer el tÃtulo de la entrada me has sacado una sonrisa… gracias a quién me ha recomendado este blog.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos
serán una palabra inútil,
un grito callado, un silencio.
Asà los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. Oh, amada esperanza,
aquel dÃa sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.
Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo.
agh…
Anoto la recomendación. No para mà claro. Pero tengo una amiga que lo va a disfrutar.
Un beso, Miriam G.
¿Y no le comentaron nada al estilo de “llamando al doctor all-come” o similar, como en Asfixia? En la wikipedia vienen unos cuantos ejemplos curiosos: http://en.wikipedia.org/wiki/Hospital_emergency_codes
También es interesante el tema de las etiquetas Triage para clasificar a la gente en catástrofes:
http://en.wikipedia.org/wiki/Triage
Recuerden, en caso de catástrofe traten de dar el cambiazo y agenciarse la etiqueta roja.
Uff nena, lo de Layton está dificil. Yo me pasé años sacando el mismo librito roñoso de la Biblioteca del Fontán.
De los pocos libros que me he leido en ingles esta este “Stiff” que pille hace ya dos o tres años en plena fiebre ‘amazonica’ junto con otro no menos apasionante que se titula “Stasiland” y que versaba sobre las vidas de los alemanes del ortro lado del muro y sus relaciones con la voyeuristica Policia Politica Stasi. Una especie de “La vida de los otros” en version ensayistica-colega (en contraposicion a la ensayistica-muermoide) y anterior en el tiempo a la obra maestra de Herr Henckel-Donnersmarck.
En concreto eset “Stiff” me gusto bastante por lo que imagino que la version española estara igual de bien. Por cierto que esta editorila Global Rythm tiene un nombre tan curioso comno las cosas que edita. Muy recomendables.
Ya te contaba el otro dÃa que la portada del libro en cuestión me recordó a los créditos que Wilder tenÃa pensados para Sunset Boulevard y que los pases públicos previos a la premier de la peli terminaron por desaparecer del montaje final: En ellos se veÃa una morgue en la que iban apareciendo camillas de cuerpos cubiertos por sábanas -como corresponde- que dejaban al descubierto los pies. Al llegar la camilla frente a la cámara, una enfermera les colgaba del dedo gordo un cartelito con su nombre: William Holden, Gloria Swanson, y asi… Después las puertas dobles tÃpicas de cualquier morgue, se abrÃan y la camilla desaparecÃa entre ellas. Molaba, no?
bss–
ESTUPENDISIMA recomendación, me encanta el tema, voy a buscarlo pero ya. Y por si no lo encuentro, me apunto en la lista de espera.
Por cierto, ya que estamos en el tema, a ver si otros lectores constantes con aficiones necrófilas me pueden ayudar a recordar. Hace tiempo que intento localizar un cuento que leà hace mucho y que me impresionó. Habla precisamente de los procesos que experimenta el cuerpo a lo largo de las 48 horas posteriores a la muerte. Creo que alguien hablaba de un cuerpo querido y de como le iba llegando la palidez, el rigor, etc…
Como NITA ya nos ha puesto al Pavese de la introducción, yo añado la Amalia Bautista de la clausura:
(de Estoy ausente. Pre-textos, 2004)
MIS MEJORES DESEOS
Que la vida te sea llevadera.
Que la culpa no ahogue la esperanza.
Que no te rindas nunca.
Que el camino que tomes sea siempre el elegido
entre dos por lo menos.
Que te importe tanto la vida como tú a ella.
Que no te atrape el vicio
de prolongar las despedidas.
Que el peso de la tierra sea leve
sobre tus pobres huesos.
Que tu recuerdo ponga lágrimas en los ojos
de quien nunca te dijo que te amaba.
saludos y lecturas constantes!
Muy buena la clausura Arati, lo apunto.
Que morbosa eres, hija mÃa.
Por cierto, lean “Markheim”, cuento de Robert Louis Stevenson.
¿Alguien sabe si hay alguna edición de la prosa completa de Baudelaire en español?
Un abrazo, Ingramilla
Las ya habituales respuestas a sus amables comentarios, Amigos. Uno no puede empezar a responder, porque el dÃa que quiera dejar de hacerlo, se sentirá grosero y descortés. En fin, yo me lo he buscado.
Lyl: ahÃ, en la nueva entrada, tiene algún dato más sobre el trabajo. Poca cosa, ya lo sé, pero si quiere respuestas concretas, haga preguntas concretas y yo estaré encantada de responderlas. FaltarÃa más.
Versión 08: ya he visto Dexter, muchas gracias. Precisamente acaban de prestarme la segunda temporada, que permanecerá ahÃ, en su funda, hasta mañana. AhÃ. Quieta. Sin moverse. Ay.
Nita: bienvenida al blog, me alegro de que le guste. Gracias por pasar el poema a los Amigos Lectores.
Miriam G: espero que a su amiga le guste el libro. Y cuando ella se lo haya leÃdo, igual a usted le apetece echarle un vistazo. Es de verdad interesante.
Dosyoyas: maldita sea, se me olvidó completamente. Pero no se preocupe, será la próxima pregunta que haré cuando cace por el pasillo al asesor médico. Y estaré atenta a cualquier intento de darme largas o a cualquier negativa demasiado firme al respecto.
Malvado Ming: Asà que eras tú quien lo tenÃa cuando yo intentaba sacarlo prestado… ¿Seguirá allÃ? ¿Será copiable? La duda me corroe.
Ismael: apunto la recomendación, muchas gracias. Es imposible leerse algo antes que usted. Hasta este blog lo lee usted antes que yo, estoy segura.
Elraspar: gracias (otra vez) por la anécdota, que es buenÃsima. Lee usted siempre lo que debe, sà señor.
Arati: lo siento, no conozco el cuento del que habla. Es posible que algún Amigo Lector pueda ayudarle a encontrarlo. Muchas gracias por el poema.
Frank: anoto la recomendación, nunca habÃa oÃdo hablar de ese cuento (y eso que es veneración lo que hay en la Biblioteca Constante por Stevenson). Pero usted es el auténtico experto. No sé si hay prosa completa editada de Baudelaire en español. Le remito, como a Arati, a la sabidurÃa y generosidad de los Amigos Lectores. A ver si nos enteramos todos.
Tengan cuidado ahà fuera y gracias por venir aquà dentro.
Tal vez llego algo tarde. Buscaba información del libro que usted disecciona en la entrada y me topé con su blog. Aún asÃ, le dejo la ilustración original.
http://www.globalrhythmpress.com/cms-photo/copertina48.jpg
La editorial se llama global rythm y tiene en proyecto la traducción del libro de Jessica Mitford sobre las pompas fúnebres en Estados Unidos que se menciona en Fiambres…
Un saludo de éstos que se dan por internet.
Martin: muchas gracias por venir y por adjuntar la imagen de la portada. Estaremos atentos al de Jessica Mitford, que apetece bastante. Tenga cuidado ahà fuera y disfrute de “Fiambres”, que yo creo que le va a gustar.
PSN Code Generator and Xbox live are only similar having been developed by the same gaming mogul.
The Ps3 comes with a one year warranty and Sony is
usually good about honoring the repair. Officers are then able to slow the
vehicle with special remote control equipment or even lock the jacker inside the car before apprehending.
It’s in fact very complicated in this busy life to listen news on Television, thus I
only use world wide web for that reason, and take the hottest news.
A Warlock’s advantage is in the ability to dish out massive
amounts of. The Warlock receives a free mount at level 20 after paying for riding.
Sometimes auras could have expenses associated with activation orr upkeep.
Hey would you mind letting me know which webhost you’re utilizing?
I’ve loaded your blog in 3 completely different browsers and I must
say this blog loads a lot faster then most.
Can you recommend a good internet hosting provider at a fair price?
Thanks a lot, I appreciate it!
Hey would you mind sharing which blog platform you’re using?
I’m going to start my own blog in the near future but I’m having a difficult
time choosing between BlogEngine/Wordpress/B2evolution and Drupal.
The reason I ask is because your design and style seems different then most blogs and I’m looking
for something completely unique. P.S Sorry for being
off-topic but I had to ask!
I blog quite often and I really appreciate your content.
This great article has truly peaked my interest. I’m going to take a
note of your website and keep checking for new details about once per week.
I opted in for your RSS feed too.
Wonderful article! That is the type of info that are meant to be shared around the internet.
Disgrace on Google for not positioning this post upper!
Come on over and visit my web site . Thanks =)
Hi there to all, the contents existing at this web site are actually remarkable
ffor people experience, well, keep up the good work
fellows.
Great blog! Do you have any tips and hints for aspiring writers?
I’m hoping to start my own site soon but I’m a little
lost on everything. Would you suggest starting with a free platform like WordPress or go for a paid option? There are so many options out there that I’m completely confused ..
Any recommendations? Thanks a lot!
Hey there this is somewhat of off topic but I
was wondering if blogs use WYSIWYG editors or if you have to manually code with HTML.
I’m starting a blog soon but have no coding knowledge so
I wanted to get advice from someone with experience. Any
help would be enormously appreciated!
Buenas, me gustó tu artÃculo pero me parece que aún puedes ir un poco más al
fondo y no tanto a la forma. Creo que manejas un toque muy interesante y esto hace que la lectura sea más
interesante. Sin embargo, es imprescindible corregir ciertos aspectos que carecen de fundamentación.
Remarkable! Its truly awesomme article, I have got
much clear idea regarsing from this post.
In case you were planning to buy impair storage, what could you use?
It’s fantastic that you are getting thoughts from this article as well
as from our argument made at this time.
This article is really a nice one it helps new web people, who are wishing for blogging.
Pretty component of content. I just stumbled upon your web site and in accession capital
to say that I acquire actually loved account your blog posts.
Any way I will be subscribing to your augment or even I
achievement you get entry to constantly quickly.
From beginning to end, these strategies caan be tailored by hand to the liks
of the promoter, making the gamke closer to the originnal concept as currently possible.
This iis to help the developers and programmers locate and fix those problems.
The Fourr Steps of the Debt Diet, WITH some Special “Secret
Sauce” added.
Disfraces simples para carnaval, para Halloween, para la
celebración de disfraces que desees, tal como una amplia selección de complementos.
Good info. Lucky me I discovered your site by accident
(stumbleupon). I’ve bookmarked it for later!