Buenos dÃas, Amigos y Desconocidos Lectores Constantes.
Tenemos, lo habrán observado ya, bastante muerta de risa la sección de poesÃa. No es por casualidad. Llevo un tiempo con ganas de hablarles con detalle del género poético favorito de la Biblioteca Constante: el verso bobo, la tontuna rimada o, si lo prefieren, el ripio. Hoy, soleado domingo, parece un buen momento para tocar el tema.
Empecemos con la definición de la RAE, que nos viene al pelo. Alehop:
ripio.
(Del latÃn replÄ“re, rellenar).
1. m. Residuo que queda de algo.
2. m. Cascajo o fragmentos de ladrillos, piedras y otros materiales de obra de albañilerÃa desechados o quebrados, que se utiliza para rellenar huecos de paredes o pisos.
4. m. Palabra o frase inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida.
5. m. En cualquier clase de discursos o escritos, o en la conversación familiar, conjunto de palabras inútiles o con que se expresan cosas vanas o insustanciales.
6. m. Arg., Bol., Chile, Ec., Par. y Perú. Casquijo que se usa para pavimentar.
Las tres primeras acepciones no nos interesan demasiado, pero la cuarta y la quinta lo definen estupendamente y la séptima tiene gracia. El ripio, nos dicen, es inútil, superfluo y se emplea viciosamente. Con él se expresan cosas vanas e insustanciales. Bien y bravo por el ripio, Amigos Lectores, porque lo inútil, lo superfluo, lo vano y lo insustancial son tan necesarios como el agua de la fuente. Y lo vicioso, ni les cuento.
Iremos hablando del ripio y su belleza en sucesivas entradas. Al ripio se encomiendan géneros tan respetables como la canción de patio y la de marcha, el romance de ciego, la fábula moral, la rima obscena, el canto del borracho, la poesÃa absurda, los limericks, el teatro popular y otras maravillas, como las letras de los Nikis. Miren si tenemos material que tratar.
Hoy les traigo un ejemplo sencillo de ripio estupendo. Me lo envÃa un Amigo Lector que desea permanecer en el anonimato, al que se lo envÃa su padre, emocionado por haberlo encontrado cincuenta años después de que, y cito literalmente, “los curas le hicieran memorizarlo”. Este Amigo Lector se lo atribuye a un autor asturiano llamado Luis MartÃnez Valdés, conocido como Ludi, que nació en Gijón allá por 1880 y murió en el mismo sitio en 1937. Atentos al macarrónico italiano, que no tiene desperdicio.
IL CASTELLO SANGRIENTI
(Trachedia desarrollata
en el ruinoso castello
del barón de Chentes Mata.
Si no é cherta y veritata
que me arranquen un capelo).Tras morisca ventaneta,
con el semblante contenti,
la primorosa Giulieta
intona una canzoneta
que porta en alis el vienti.Es su voche melodiosa
cual la campana de Huesca;
é chentile, candorosa
e más fresca que una rosa.
Quichá demasiado fresca.Digo fresca y é verdate
perque lichera de ropa
e a la finestra asomate
está pelando patate
con un sable de la tropa.A bordo di una barqueta
llega un mancebo eleganti,
vestidato di etiqueta,
con gorra de sportman, guanti,
e gabani con faldeta.Fumando brevas a pasti
fraguan algún plan siniestri,
perque a la paloma casti
le hace con el ojo diestri
la señal del as de basti.La joven enamorata
le arroja una escalinata
fabricata con cordeli,
e per ella le donceli
como un felino escalata.Il padre, que era un Nerone,
observó la operachione
desde un huerto exuberanti
donde tiene plantazione
de pimentoni picanti.Aparte del pimentone,
cultivaba le melone,
le fabi, la remolache,
le chufi, le macarrone
e le turrón de guirlache.Pronto le gran caballeri
de su honore si ricorda
e trepando per la corda
sube a le piso primeri
portando una estaca gorda.Le burlato personache
da uno grito de corache
al ver que sua filla vile
está, con furia salvache,
abrazando a un zascandile.Altamente incomodati
le apunta sin pietati
con una vieja escopeti,
per profanare il respeti
di un lugare tan sacrati.Suona una detonachione
e una descarga chertera
atraviesa le pulmoni
del pendón e la pendoni.
¡Fué una morte de primera!Furiosi, desesperati,
e con el chuichio incompleti,
tritura les esqueleti:
hace uno con tomati
e il otro a la vinagreti.Abre luego le balcone
e se lanza en direchione
vertical sobre un peñasco,
quedando il pobre barone
como un centollo sin casco.Tutis lis astris del chelo
se tiñeron di escarlata.
Desde entonces, no es camelo,
no se abrió más il castelo
del barón de Chentes Mata.
Ripioso, ¿verdad? Pues con esto cerramos por hoy, Amigos. La próxima entrada, si Dios no lo remedia, será otra vez acerca del guión y sus entresijos. Hasta entonces, rimen en asonante, rimen en consonante y hagan todo el ripio que puedan. Es divertido y mejora los reflejos, el vocabulario y hasta la calidad del pelo.
Tengan cuidado ahà fuera, donde en el principio era el ripio.
13 Comments
Estimado Lector Constante dos puntos
No creo que este “poema” en italiañol sea de quien dices. Más bien pienso que es obra del gran poeta palentino decimonónico D. J.LuÃs Povedilla, bisabuelo del Ãnclito J.L. Povedilla natural de la misma localidad. Revisando el capÃtulo 98 de L`uomini di Paco” saltan a la vista muchas coincidencias de estilo. A saber: “Yo, signora, lo que se dice signora, no tengo. Yo es que soy separatto… me fuà a por tabaqui…capicci?”
Fumando brevas a pasti
fraguan algún plan siniestri,
perque a la paloma casti
le hace con el ojo diestri
la señal del as de basti.
Il padre, que era un Nerone,
observó la operachione
desde un huerto exuberanti
donde tiene plantazione
El ripio siempre es verdadero y bueno. El ripio, como dice usted, es bien. Qué bonito es levantarte un dÃa y ver que conoces el italiano y eres capaz de traducir textos. De la poesÃa me quedo con:
de pimentoni picanti.
Aparte del pimentone,
cultivaba le melone,
le fabi, la remolache,
le chufi, le macarrone
e le turrón de guirlache.
Luego está el ripio maligno e idiotizante de Sabina, pero eso no es ripio sino más bien mierda petulante y URBANA.
Entonces serás muy fan de Sabina… (Risa maléfica en fade out)
El excelso poeta era, en efecto, de Gijón. Hace unos cuantos años, el ayuntamiento de esa ciudad publicó un libro antológico (en todos los sentidos) de Ludi (quien, por cierto, y no sé si se trata de otro rasgo humorÃstico, era antepasado de Francisco Ãlvarez–Cascos). Jerónimo Granda hizo, también tiempo atrás, una canción a partir de ese poema, al igual que sobre otro ripiado de Ludi, en este caso en francés. Si el Lector Constante me facilita una dirección electrónica que lo permita, puedo enviarle el correspondiente archivo musical.
Muy curioso… me recuerda bastante a aquel “Voglio entrare per la finestra” de Les Luthiers.
Y ahora me surje una duda que la RAE no me resuelve: ¿Existe en algun otro dialecto del español, aparte del canario, el verbo “ripiarse” con el sentido de “sentir el desagrado de un sabor ácido o por extensión, dar algo grima”?
Las letras de Mecano del estilo “Me marcho a Nueva York/ etc.. Jamón de York” entrarÃan en esta categorÃa???
Jocoso y ripioso. Los cánticos galaico-portugueses tenÃan mucho de esto, pero además lo hacÃan de cabeza, o sea, de manera consecutiva y planeada, como si ripiar fuera lo más. Se les iba la cabeza.
HermosÃsimo, Ingram. Cómo me iluminan tus alehops.
Andrea cosine, aquà hay una jugosa recopilación de los ripios de Mecano, hecha con carinho, eso sÃ: http://tinyurl.com/mecano-vicisitudico
Besicos
Qué descojono, Sara. Muy buena entrada!
Este ripio lo sabÃamos de carrerilla -algo menguado con respecto a éste- mi antiguo amigo valentÃn al que bien conoces, y yo mismo. De los tiempos del viaje de estudios de octavo. Ahà es nada!
Bss primor
-Yaroslav Blackman II: ah, qué querencia le hemos cogido todos al italiano macarrónico, ¿verdad? Bendita trama horizontal, que dio para tanto chiste malo. Gracias por venir y comentar.
-mini: JoaquÃn Sabina está vetado en este blog, por las razones que usted apunta. Me alegro de que le haya gustado la entrada. Gracias por venir a comentarlo.
-Frank: lea más arriba. Sabina me toca los cojones. Qué le vamos a hacer, es asÃ. Eso no es ripio, es impostura.
-Aquiles: muchas gracias por su aportación. Soy de Gijón y conozco a Jerónimo Granda como si lo hubiera parido, pero no me suena la canción en francés sobre el poema Ãdem. Si quiere enviármelo, se lo agradeceré. Hágalo a lectorconstantearrobagmailpuntocom, y que Yaveh se lo premie.
-Sibila: sà que tiene un aire lesluthieresco, sÃ. Por eso me gusta. Y no, yo tampoco he oÃdo nunca en otra parte el “ripiarse” canario. Me sorprendió mucho cuando lo oà la primera vez, la verdad.
-Andrea Prima de Marc: si los versos de Mecano están hechos con intención humorÃstica, entran en la categorÃa de ripio. Si están hechos en serio, entran en la categorÃa de mierda. Es duro, pero es asÃ.
-Darthz: algún cántico de ésos caerá en futuras entradas, o eso espero. Gracias por venir y comentar.
-Pedro: esa entrada es estupenda, y los comentarios son incluso mejores. No se pierdan, Amigos Lectores, las opciones que ofrecen para mejorar el ripio “Dos drogadictos en plena ansiedad/roban y matan a Mario Postigo/mientras su esposa es testigo/desde el portal”. Gracias por venir a compartirla.
-Roberto Bartual: un placer verle por aquÃ. Mchuick.
-gaspar: pues eran ustedes muy, muy afortunados. Ese toque entre Les Luthiers y La venganza de Don Mendo es impagable. Mchuick.
Joooo. Esta me la recitaba a mà mi papá de pequeña (también somos de Gijón, esto del acervo popular…). Se la voy a enseñar, que seguro que le hace mucha ilu.
Gracias
El uso del italiano macarrónico es una tradición de rancio abolengo, y de siempre ha servido para que se queden grabadas las cosas importantes e instruir deleitando. Porque después de declamar:
Il condoni e una cosa di goma
que se pone a la punta la pola
e por molto que tira, que tira,
non cola, non cola, non cola.
¿a quién no le queda claro el uso correcto del adminÃculo protector?
Pues ello.